http://cienciapolitica.sociales.uba.ar/
Historia
La creación de la Carrera de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires se remonta a comienzos de los años ochenta, con la designación -a instancias del Rector Normalizador Francisco Delich- de la denominada “Comisión para el Estudio de la Creación de la Carrera de Ciencia Política y sus Planes de Estudio”, un grupo de especialistas destacados en distintas áreas de la ciencia política, la sociología, la historia, la filosofía y el derecho.
Esta comisión estuvo presidida por Carlos Strasser e integrada por Waldo Ansaldi, Hugo Alvarez Natale, Natalio Botana, Eugenio Bulygin, Edgardo Catterberg, Mario dos Santos, Osvaldo Guariglia, Carlos Herrán, Oscar Landi, Mario Justo López, Roberto Martínez Nogueira, Oscar Oszlak, Carlos Pérez Llana, Eduardo Rabossi y Beatriz Rajland, actuando como secretaria Solange van Kemenade.
La comisión sesionó entre el 15 de febrero de 1984 y el 27 de junio del mismo año y concluyó su labor con la redacción de un dictamen conocido por el nombre de su presidente: “Informe Strasser”.
En el documento este grupo de expertos justificó la conveniencia de la creación de la Carrera en la UBA, como así también trazó las líneas centrales de su organización curricular, incluyendo el plan de estudios, la estructuración de la cursada en ciclos y los contenidos mínimos de las asignaturas.
Sobre la base del “Informe Strasser”, el 17 de abril de 1985 el Consejo Superior de la UBA creó la Carrera de “Ciencias Políticas” (Resolución CS 215/85), la que en julio de ese mismo año pasó a depender del Rectorado hasta tanto se decidiera en forma definitiva su status institucional (Resolución CS 511/85).
El 25 de agosto de 1988 la Carrera pasó a formar parte de la flamante Facultad de Ciencias Sociales, junto con Sociología, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social y Relaciones del Trabajo.
El 21 de junio de 1989, la denominación oficial de la Carrera fue modificada por la de “Ciencia Política” (Resolución CS 4125/89).
Incumbencia Profesional
CARRERA: Licenciatura en Ciencia Política
TITULO: Licenciado en Ciencia Política
OBJETO DE LA PROFESIÓN: Las relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones; y las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos.
INCUMBENCIAS PROFESIONALES:
1- Realizar estudios e investigaciones relativos a las relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones; y las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos.
2- Asesorar acerca de las relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones; y los procesos, procedimientos y estructuras a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos.
3- Realizar el diseño e implementación de instituciones y organizaciones a través de las cuales se llega a decisiones políticas, y evaluar su dinámica y eficacia.
4- Efectuar diagnóstico politológico en grupos, organizaciones e instituciones.
5- Participar en la planificación, organización, conducción y control de gestión de políticas públicas.
6- Realizar diagnóstico y asesorar acerca de las interacciones entre naciones, conjunto de naciones e instituciones supranacionales.
7- Realizar análisis político y estudios de opinión pública.
8- Participar en el planeamiento, implementación y evaluación de campañas políticas.
9- Interpretar y evaluar mensajes y discursos de índole político y asesorar en su elaboración.
10- Asesorar en la elaboración de normas referidas a las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a decisiones políticas.
Leave a Reply